La imposible vida de Leonora Carrington (y otros cuentos)

Una niña nace del correr de los caballos y el ulular del viento entre las hojas. Una fuerza creadora llega al mundo de los mortales y no le permiten correr despeinada. Tiene un corazón demasiado grande entre las costillas, demasiada luz cegadora en la mirada, demasiadas caracolas negras en el pelo. La niña rompe los nudos familiares, corta su destino en pequeños trozos con forma de huevo y huye.

La mágica, la salvaje Leonora Carrington apenas había llegado a la mayoría de edad cuando se convirtió en femme-enfant, musa y objeto de fascinación de los vanguardistas de París. Su ruptura con toda convención, su permanente búsqueda del conocimiento y la posibilidad de expresión, el devastador azote del nazismo y de la guerra, su huida constante hacia la libertad —que encontraría finalmente en México— son sólo algunos de los pasajes de su imposible biografía. La novela de Elena Poniatowska Leonora (Seix Barral, 2011) crea un retrato de su vida repleta de sucesos inimaginables y episodios entre lo insólito, lo devastador y lo surreal.

Leonora, la mujer que no podía ser domada, entendió bien pronto que sus ojos atravesaban los planos inmediatos de la percepción. Prometió no ser vencida en su libertad artística y personal. Vivió infinidad de aventuras y desventuras, sobrevivió a toda clase de injurias y traiciones, lo dio todo por amor, amó, fue amada, cruzó Europa huyendo del horror de la guerra, fue traicionada y abandonada, fue interceptada, retenida y torturada en un hospital psiquiátrico… Pero se mantuvo alerta en todo momento, no se acomodó, no claudicó jamás. Fue un ejemplo de integridad radical desde el absoluto desinterés por serlo.

Además del lugar en la historia de la pintura surrealista —a su pesar— que ostenta por derecho propio, Leonora también cogió la pluma para dejar escritos, sabios, delirantes, llenos de oscuridad, profundidad e ingenio. Coincidiendo con el centenario de su nacimiento, en 2017 se editaron sus escritos completos[1], cuyos protagonistas son niños, monjas, serpientes, caballos, verduras o la Luna. De sus páginas manan historias en las que el presente le tiene que cortar el pescuezo al pasado para que éste muera; un jabalí de un solo ojo disfruta ornamentándose con hojas y frutas; una mujer se declara en huelga de hambre como forma de protesta contra su padre, o un cadáver feliz asevera que el sentimentalismo es una forma de fatiga.

Desde aquí, recordándola, recuerdo también que estos textos de Leonora viajaron conmigo desde Nueva York. El prólogo, de la novelista Kathryn Davis, se refería a mí, a todos nosotros, así: “Gentle reader! Rampaging reader, heartbroken reader, ravenous reader!” Pues gentilmente y desbocada, hambrienta y con el corazón roto me acerco a la “novia del viento” buscando liberación y sentido frente a este mundo absurdo que tenemos, mucho más absurdo, por ser tan a menudo despiadado y desprovisto de belleza, que los que ella fabuló.

 

 


[1] The Complete Stories of Leonora Carrington. Nueva York: Dorothy, A Publishing Project, 2017.

 

 

Imagen: Leonora Carrington. Retrato de perfil. Ciudad de México. ca. 1955. Colección Semo – Fototeca Nacional INAH México

 

 

 

 

 

1 thought on “La imposible vida de Leonora Carrington (y otros cuentos)

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: