La gráfica del 68. Colección y memoria de Herlinda Sánchez Laurel Zúñiga

Esta vez no me referiré a la maestra Herlinda como pintora. No escribiré sobre la abstracción recreada de personajes y animales, que han marcado el estilo individual de la artista, lleno festividad de color y forma. Estas líneas versan sobre su papel como estudiante y líder comunista.

 

 

No obstante de haber sido una excelente estudiante de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda» (1965 -1969), la artista Herlinda Sánchez Laurel Zúñiga, quien nació en Ensenada, Baja California, en 1941, fue una activa dirigente estudiantil del movimiento del 68; fue elegida Presidenta de la Sociedad de Alumnos por cuatro años, el grupo estaba conformado en su mayoría por artistas norteños independientes de las autoridades docentes, lograron mucha hermandad con la Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Academia de San Carlos, cuyo líder era el pintor sudcaliforniano José Carlos Olachea Boucsieguez (1940–1986), y con otras Facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional.

Herlinda participó en diferentes eventos de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), fue representante de la Juventud Comunista de México (JCM) y formó parte del Consejo Nacional de Huelga (CNH), realizando así una muy intensa actividad política. Arturo Martínez Nateras, quien fue profesor e investigador de la UNAM, activo militante y dirigente comunista, ha sido uno de los personajes claves que me proporcionaron una vasta información sobre Herlinda en aquel periodo. El ingeniero Martínez fungía, en 1968, como Secretario General de la CNED, fue preso político por su participación en el movimiento estudiantil en el penal de Lecumberri (1968–1971). Conoció a Herlinda en 1966, participaron juntos en la Juventud Comunista y en la CNED: “Herlinda, la muy querida Chulis, como la tratábamos cariñosamente, era el alma del Club de la Juventud Comunista de México en La Esmeralda. Ella era del núcleo de camaradas muy destacados como Humberto Pérez, Fernando Sánchez, Enrique Elías, María Shelley, Mario Loyola (El Conejo), Amalia Baldamis, José Serrato, Leticia Galaviz y María Teresa Berlanga”.

Como parte de las encomiendas por la lucha en México y los movimientos internacionales, Herlinda asistió, junto con otros compañeros, como representante de la Federación Mundial de Estudiantes Democráticos a la celebración del IX Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, celebrado en 1968 en Bulgaria, Sofía, evento del cual tuvieron que regresarse a los cinco días después de haber llegado a Bulgaría debido a los acontecimientos ocurridos en la ciudad de México el 26 de julio, en el que miles de estudiantes, la mayoría de ellos miembros de la Juventud Comunista, participaron en dos marchas, siendo reprimidos violentamente por los granaderos cuando intentaron llegar al Zócalo.

 

Autor desconocido. Herlinda como representante de la Federación Mundial de la Juventud Democrática. Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Bulgaria, Sofía. 1968

 

Después del 2 de octubre del mismo año, viajó a la URSS al Aniversario de la Revolución de Octubre en Moscú, donde recibió la medalla Lenin por su participación en la lucha democrática. De este viaje existe una fotografía especial donde la pintora se encuentra reunida con un conjunto de jóvenes rusas obreras que se acercaron a ella con el afán de compartir experiencias sobre el movimiento comunista, la escena recuerda a las heroínas anónimas de la Revolución de Octubre. Por ese mismo periodo, viajó a Cuba y a Praga para asistir a una sesión de la Federación Mundial de la Juventud Democrática;  también realizó un viaje a Budapest, para participar en un Congreso de Planeación de apoyo para la reconstrucción de Vietnam.

 

Autor desconocido. Herlinda en la URSS. Aniversario de la Revolución de Octubre en Moscú. 1968

El nombre de Herlinda en el movimiento estudiantil de 1968 tuvo trascendencia en uno de los manifiestos más elocuentes del movimiento: la gráfica del 68. Pues la artista ensenadense participó de manera intensa, tanto en la creación como en la difusión de las imágenes que se generaron en pro de la denuncia masiva. La gráfica fue realizada en prácticamente todas las escuelas en huelga, principalmente en la Academia de San Carlos y en La Esmeralda. Los alumnos de La Esmeralda realizaban los grabados tanto en la escuela como en un sitio clandestino cerca de la Calle de Tacuba en el Centro Histórico de la Ciudad de México, este espacio secreto lo tenían, sobre todo, por si llegaban a agredirlos en la escuela; “nosotros trabajábamos en La Esmeralda de día y de noche durante el movimiento del 68 y siempre teníamos guardias para defendernos en la azotea por si nos llegaban a atacar o llegaban los policías. También teníamos un taller clandestino donde podíamos seguir imprimiendo”, Herlinda narra.

La mayor parte de la gráfica después de haber cumplido su objetivo propagandístico desapareció. Sin embargo, Herlinda conserva, como verdadero tesoro, 73 placas originales de los grabados que se realizaron en La Esmeralda para la movilización de las brigadas. En cada una de las placas se aprecia la diversa iconografía que enriqueció la gráfica del 68, la cual se caracterizó por la inclusión del soldado, la bayoneta, el gorila, la paloma ensangrentada, asimismo, la muy conocida parodia gráfica que se realizó de la XIX Olimpiada, tal como se aprecia en las placas Nuestra patria es dulce por fuera y muy amarga por dentro. CNED y Duelo olímpico.

Los temas más frecuentes fueron la crítica de la brutalidad de las fuerzas policiacas y las demandas de libertad de expresión y de los presos políticos. Gran parte de la iconografía plasmada en la gráfica del 68, se respalda en el trabajo del Taller de Gráfica Popular (TGP), agrupación fundada en 1937 por diversos artistas, cuya labor de creación y difusión estuvo destinada a los grandes sectores del pueblo cuyo ideal, en el campo nacional, era hacer cumplir los promesas que la Revolución había dejado pendientes, asimismo, se dispusieron a combatir al imperialismo, al nazismo y a la guerra. La temática, las soluciones formales y las técnicas utilizadas en el TGP influenciaron la tradición gráfica de México y por supuesto es el antecedente más importante e inmediato de la producción de propaganda gráfica del movimiento estudiantil.

La participación de Herlinda dentro de la lucha del 68 representa parte del contexto de la liberación de la mujer mexicana, que dio bastante luz en el movimiento, en la irrupción universal por la igualdad y en los derechos de género, que se extendió de las activistas más conscientes al universo estudiantil.

 

 

 

 

 

 

2 thoughts on “La gráfica del 68. Colección y memoria de Herlinda Sánchez Laurel Zúñiga

  1. Ahora que conozco más a detalle el movimiento… más admiro a los participantes… más admiro a Herlinda Sánchez Laurel por su EMPUJE

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: