
12 obras que explican la armonía de los colores complementarios
El tema que nos ocupa en este texto es el color, primero tendríamos que empezar con una introducción de los colores primarios, los cuales son tres: amarillo, rojo y azul; y se llaman primarios porque estos no se pueden obtener por mezcla de algún otro color. Al mezclar estos colores se pueden obtener hasta dieciséis millones de colores o más, aquí les diremos cómo se hacen.
Los colores secundarios se llaman así porque nacen con la mezcla de los primarios; para obtener el naranja se deben mezclar los primarios, rojo y amarillo; para obtener el violeta, se tiene que mezclar el azul con rojo; el verde que para obtenerlo se tiene que mezclar amarillo con azul.
Ya tenemos claro cuáles son los colores primarios y los secundarios; pero es importante que para ubicarlos si es que queremos pintar, debemos hacer un circulo cromático en el taller de pintura, porque de repente suele suceder que olvidamos que color sale al estar mezclando los colores.
El círculo cromático se extiende y forma una estrella de manera que los colores complementarios se sitúan uno frente a otro. A medida que se acercan al centro, se aclaran hasta llegar al blanco, mientras que en los extremos se oscurecen hasta convertirse en negro. Johannes Itten dice que puede seguir un camino, o combinar dos, tres o más. Así puedo desplazarme por la esfera jugando con el contraste. (1)
Al tener el círculo cromático los colores se visualizan y memorizan con mayor facilidad y se puede saber inmediatamente que colores contrastan unos con otros para hacer más fácil las mezclas de color. Los complementarios son los pares de colores que están opuestos en la rueda del color, cualquier par de complementarios contiene los primarios completos.
En el siguiente esquema podemos observar los pares de colores complementarios: rojo – verde; amarillo – violeta y azul -naranja, lo cual nos da un contraste por complementarios.
¿Qué es la armonía del color?
Podría definirse como una disposición agradable de colores; en ocasiones observamos algunas combinaciones y nos agradan mucho, aunque no sepamos porque nos gustan y como se produce ese efecto, nos provoca un placer especial al que le llamaríamos placer estético y en esto nos podríamos enfocar en el uso de las mezclas de colores complementarios en esta ocasión en el caso de la pintura.
El tema es muy interesante y muy largo de explicar, pero podemos terminar con algunos ejemplos de pinturas realizadas a base se colores complementarios, siento que sería mejor para ustedes ver las imágenes que seguir explicando con palabras lo que se puede hacer sentir al ver las obras.
Armonía VERDE-ROJO
La escena del paisaje verde en esta obra de Gauguin rompe su silencio y estaticidad con los acentos de rojo bermellón o cinabrio que vemos en algunas zonas de la pintura, lo cual brinda versatilidad y equilibrio a la composición.

El rojo que Bronzino utilizó en esta pintura contrasta de manera contundente con el verde, logrando fuerza, caracter y equilibrio en la obra.

En esta pintura, Peckham juega visualmente con la armonía del cuadro situando el rojo y el verde como los colores que visten a los personajes principales.

Este cuadro de Paul Klee tiene el rojo con el verde como complementario, generando muchos ritmos que resaltan con intensidad del fondo del cuadro.
Armonía AMARILLO-VIOLETA

Obra maestra de Fragonard, en la que el amarillo del vestido resalta junto con la almohada o cabecera, cuya luz se refleja a través de diversos con tonos de violeta.

En esta pieza encontramos un suave y delicado contraste de complementarios, que se forman con el atuendo amarillo de la mujer con el manto violeta que forma parte también de la vestimenta.
Wendy Cárdenas Valadez. Casa vieja. 2008
Esta es una pieza que está construida a base de tonos amarillos y violetas, por lo que los dos colores compiten con la misma fuerza, logrando un equilibrio y profundidad con el acento de blancos en la parte superior derecha.
Armonía AZUL-NARANJA

En esta obra de Vincent van Gogh, el azul es el elemento que da forma al espacio, y que el autor ha yuxtapuesto, de manea muy sutil, con diversos tonos de naranjas, brindandole al cuadro contraste, expresión y dinamismo.
Juan José Mendoza Gutiérrez. El mar se mide por olas. 2013
Esta pintura de Juan José Mendoza presenta un claro y alto contraste de complementarios, creando luz y oscuridad al mismo tiempo, y un efecto de profundidad por la asociación pura de colores cálidos y fríos.
Wendy Cádenas Valadez. Paisaje hundido. 2004
El cielo azul ultramar que le da profundidad a la pintura, encuentra contraste y expresión con los diversos tonos de naranjas que forman las casitas de la villa.
Armonía de todos los colores complementarios

En este pintura de Robert Delauney logramos ver la armonía del color en su totalidad, al fijarnos en los detalles podemos encontrar todos los colores primarios junto con sus complementarios en la composición y también presenta movimiento que se ve en cada circulo de la pintura. Y al usar todos los colores no se ve mal ni saturada la pintura.
Wassily Kandinsky. Estudio del color.Cuadrados con círculos concéntricos. 1913. Munich, The Städtische Galerie im Lenbachhaus
Kandinsky fue un maestro del color, pues él estuvo muy interesado en su interacción y comportamiento, asociado siempre con la espiritualidad, el movimiento y el sonido. En esta pieza, podemos también ver los colores primarios puros asociados con su complementario, creando una composición completa y equilibrada.
(1) Johennes Itten, Esfera cromática en siete grados de luz y doce tonos, Bauhaus, Jeanine Fiedler, Peter Feierabend, p. 232, 233
Excelente explicación, muy didáctica
. Felicidades.