Breve historia y simbolismo del color AZUL

El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. Ellos tienen la particular capacidad de emocionar a quien los ve; pueden alegrarnos o entristecernos, pues con ellos expresamos estados de ánimo.

El azul conforma parte de los tres colores primarios, junto con el amarillo y el rojo, los cuales no se pueden obtener por la mezcla de otro color, pero es a partir de ellos que se pueden conseguir todos los demás colores. Es por ello que, estos tres conforman la base del círculo cromático, cuyos colores están organizados por tonos. Los colores puros son aquellos que tienen el máximo grado de saturación, es decir, que son de tonos más intensos. En esta ocasión, el presente texto estará dedicado al color azul.

Se conocen alrededor de más de 100 tonos de azul, el tema es extenso y complejo, por lo que sería imposible en este texto abarcarlos por completo, así que mencionaré solo aquellos que considero más relevantes.

«El cielo y el mar se ven azules, vemos el agua y el aire de color azul, aunque no son realmente azules. Un recipiente de vidrio no tiene color cuando hay dentro de él aire lo mismo ocurre cuando se llena de agua. Pero cuanto más profundo es un lago, más azul se muestra el agua.» [1]

Esto más bien es perceptivo, el azul evoca enormes distancias como en algo que desaparece a lo lejos. A este fenómeno se le conoce como perspectiva aérea que se logra con la superposición de la atmósfera, de ambientes o de niebla como en los paisajes de montañas que a la lejanía parecen azules; naturalmente las montañas no son azules pero esto les otorga esa apariencia azulada de gran profundidad. En fotografías de la esfera terrestre tomadas a distancia, la Tierra recibe el nombre del planeta azul, es por eso que el azul es grande.

Sin embargo, aunque el azul está muy presente en la naturaleza, es un color que durante mucho tiempo no tuvo una jerarquía importante. Michael Pastoureau explica en su estudio sobre la historia del azul que, en la pintura rupestre el color azul es casi nulo, y que desde un punto de vista simbólico y social, los colores blanco, negro y rojo, fueron los colores principales, desde el Neolítico hasta el Occidente antiguo y medieval, dejando el azul en un lugar secundario. Los griegos utilizaron muy poco azul, pero los celtas y los germanos lo emplearon más, usando el glasto o hierba, una planta que crece en Europa Central.

Los colorantes que se importaban de Asia y África, como él índigo y el lapislázuli le dieron otro giro a la historia del arte occidental, pues eran colorantes, muchos más llamativos, y sobre todo, caros. El índigo es un colorante muy antiguo que viene, sobre todo de la India y que se extrae de las hojas de un arbusto. Fue utilizado desde los Pueblos de la Biblia, antes del nacimiento de Cristo, sobre todo en sus textiles y vestimenta, reservado solo para las telas de calidad. Dentro de los dioses del mundo se encuentra en la India, el dios Visnú, que aparece con la forma humana como el dios Krishna, con la piel azul como signo de su origen celeste.

Las Gopis Suplican a Krishna que les devuelva su ropa. Escena de Bhagavata Purana (Historias antiguas del Señor Vishnu). ca. 1610. Fondo Cynthia Hazen Polsky y Leon B. Polsky, 2001

Haciendo referencia al cielo en la Biblia, la palabra como tal «azul» no aparece nunca pero en la pintura antigua el azul adquiere un color femenino porque es el color simbólico de La Virgen María, la mujer más importante del cristianismo, su color en el arte, es el azul. Los colores simbólicos de la pintura cristiana son el azul para la Virgen María, el rojo para Jesús, el violeta púrpura para Dios Padre y verde para el Espíritu Santo.

Stefan Lochner. Virgen del rosal / Madonna of the Rose Bower. ca. 1440 – 1442. Acquired in 1848 as a bequest from F. J. von Herwegh. Inv. no. WRM 0067. Foto: Rheinisches Bildarchiv Köln

Diego Velázquez. La coronación de la Virgen. 1635-1636. Museo del Prado, Madrid

El color más caro de todos los tiempos es el azul ultramar, significa del otro lado del mar, pues el lapislázuli, piedra semipreciosa semejante al mármol, venía más allá del Océano Indico, del mar Caspio y del mar Negro, con este pigmento se puede hacer pinturas a la acuarela, al temple y al óleo y fue uno de los colores preferidos por los pintores del Renacimiento, como Leonardo da Vinci y Alberto Durero. De hecho hay una historia que dice que, Durero cambiaba obras de arte como grabados por una onza de azul ultramar.

Alberto Durero. La adoración de los magos. 1508. Galería de los Uffizi

Ya en tiempos contemporáneos, un caso interesante es el del pintor francés Yves Klein, ya que el patentó su color azul como el azul Yves Klein internacional, para el pintor, el azul era el color de las posibilidades ilimitadas. Este color se convirtió en un sello personal de su obra.

Foto de la exhibición del MUAC de Yves Klein, 2017

En estos ejemplos pudimos ver cómo se ha usado el color azul en la historia para diferentes necesidades un color con muchas vertientes, artístico, simbólico, religioso… El azul también tiene significados en la música; el blues nació entre los africanos estadounidenses, en inglés blue significa triste y melancólico; las canciones de blues hablan de penas de amor, nostalgia y anhelo. Pero hay algo en el que no se encuentra el color azul, para la comida, es raro, se encuentra en todos lados, la naturaleza, cielo y mar aparente pero cuando vemos un plato de comida con alimentos azules nos parece repulsivo, aunque sea por publicidad.

 

 

 

 


Notas: [1] Psicología del color. Como actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. p.24. Referencias Bibliográficas: Eva Heller. Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Editorial Gustavo Gili, Barcelona. María Carla Prette, Alfonso de Giorgis. Leer el arte y entender su lenguaje. 2002 Michel Pastoureau. Azul: Historia de un color. Grupo Planeta. 2010

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: