Los antecedentes del cinematógrafo

 

¿Qué fue primero, el aparato o el movimiento de las imágenes?

 

Todos conocemos la historia de que los Hermanos Lumiere inventaron el cinematógrafo, pero creo que muy pocos nos preguntamos o investigamos ¿cómo es que llegaron a ese punto?, ¿quién fue primero, el aparato o el movimiento de las imágenes? Bueno pues la mayoría de los inventos no son creados en una sola noche, ni por la mente de un solo genial inventor, y el cinematógrafo no es la excepción.

Cámara oscura o caja mágica

Quizás piensen que la historia del cinematógrafo comenzó con la invención de la fotografía, pero remontémonos un par de siglos más atrás, por ahí del año 350 a.C. con Aristóteles y su cámara oscura o caja mágica[1]. Éste era un instrumento óptico que consistía en una sala (cuarto) cerrada y un pequeño orificio por el que entraba una mínima cantidad de luz que proyectaba en la pared opuesta la imagen del exterior. En el S.IV magos y alquimistas aún investigaban fenómenos relacionados con la luz y las imágenes, se dice que Merlín (el mago del Rey Arturo) tenía un escrito sobre este instrumento donde hacía hincapié en el utensilio con el que se debía hacer el orificio:

 

…El ojo de la caja mágica deberá ser perforado por un cuerno de unicornio, de no ser así, resultará por completo inefectiva…«.

 

Esta creencia perduró hasta el S.XI y se creía que los unicornios se habían extinguido por el uso que se le daba a sus cuernos, pero lo que en realidad se extinguió fue el uso de la caja mágica.

 

Cámara oscura descrita en Ars Magna Lvcis Et Vmbrae de Athanasii Kircher. 1646

 

Linterna mágica

En 1659 Christiaan Huygens, astrónomo, físico, matemático e inventor neerlandés, en uno de sus escritos hace referencia a la linterna mágica, otro aparato óptico que se basaba en el diseño de la cámara oscura, pero con un juego de lente y un soporte corredizo en el que se colocaban transparencias pintadas a mano sobre placas de vidrio, las imágenes se iluminaban con una lámpara de aceite (ya que aún no existía la electricidad). Éste podría ser el antecedente directo de los primeros proyectores de diapositivas.

 

Linterna mágica @Andreas Praefcke

 

Linterna mágica. Pettibone New Improved Sciopticon. Cincinatti, Ohio: Pettibone Mfg. Co., ca. 1890.Bonhams

 

La linterna mágica, ca. 1650-1700. Library of Congress Prints and Photographs Division Washington

 

 

Fenaquistiscopio

En 1832 en diferentes partes del mundo, pero simultáneamente, fue inventado el Fenaquistiscopio, por el físico belga Joseph Plateau y por el matemático e inventor austriaco Simon von Stampfer. Este era un aparato compuesto por un disco giratorio de cartón con una sucesión de ranuras equidistantes y una serie de dibujos que descomponen las fases de un movimiento en una de sus caras. El espectador se sitúa delante de un espejo y coloca las imágenes de cara al espejo de forma que al hacer girar el disco y mirar a través de una ranura se obtiene la ilusión de que las imágenes tienen movimiento[2] gracias al principio de la persistencia retiniana.[3] Este podría ser el antecedente del View-Master.

 

    

Fenaquistiscopios. 1983 Library of Congress The Public Domain Review

La primera fotografía de la Historia

Ya entrando en la era de la fotografía, y poniéndolo como contexto para seguir por la vertiente cinematográfica, debemos conocer que la primer fotografía de la Historia data de 1822, fue tomada por Nicéphore Niepce, se titula Vista desde la ventana en Le Gras y se necesitaron 8 horas de exposición y varios procesos más para que quedara fija la imagen sobre la placa de metal.

Después vendría Louis Daguerre con su daguerrotipo, que ya sólo necesitaba 15 minutos de exposición y menos procesos para lograr la imagen. En 1839 el Estado Francés compró el invento con el objetivo de ponerlo a disposición de la ciudadanía, lo cual permitió que el uso del daguerrotipo se extendiera por toda Europa y Estados Unidos. Gracias a esto miles de inventos surgieron, la mayoría con mejoras al original, por ejemplo, en 1841 el tiempo de exposición ya podía realizarse en menos de un minuto.

 

Joseph Nicéphore Niépce. Vista desde la ventana en Le Gras, ca. 1826 Gernsheim Collection, Harry Ransom Center

El revolver y el fusil fotográfico

En 1874 el revolver fotográfico es inventado por Jules Janssen para registrar el movimiento de los planetas, este artefacto sintetiza 3 invenciones previas: la ametralladora (por su capacidad de disparar repetidamente), la cámara fotográfica (por el diseño de la caja oscura) y el fenaquistiscopio (por la forma en la que almacena las imágenes capturadas).

 

 

 

 

 

 

Grabado publicado en La Nature. Paris. 1875

 

Étienne-Jules Marey, un médico, fotógrafo e investigador francés, modifica el invento de Janssen y crea el fusil fotográfico, el cual consistía en registrar en una placa única las diferentes fases del movimiento, con el disparo de su gatillo se obtenían 12 fotografías sucesivas, sobre un soporte circular que giraba como el tambor de un revólver. La prensa internacional difundía ampliamente sus trabajos y con esto ejerció una gran influencia en Thomas Alva Edison y los hermanos Lumiere.

 

El zoopraxiscopio de Eadweard Muybridge

El zoopraxiscopio fue un proyector primitivo que utilizaba una fuerte luz para proyectar imágenes secuenciales de un disco de cristal, creando así la ilusión óptica de movimiento, fue inventado en 1879 por Eadweard Muybridge. Gracias a este invento pudo estudiar el movimiento tanto con animales como con personas en acción.

 

El caballo en movimiento. Ilustrado por Muybridge. ca. 1878. Library of Congress

 

El kinetoscopio

En 1888 Muybridge mostró sus fotografías a Thomas Alva Edison y a William Dickson, inventores del fonógrafo, para sugerirles la posibilidad de combinar ambos inventos para mostrar una secuencia de imágenes sonorizadas. Ésta propuesta de colaboración nunca se llevó a la práctica, pero Edison inspirado en las ideas de Muybrige, rápida, independiente e inteligentemente registró la patente de una máquina que podía “… hacer para los ojos, aquello que el fonógrafo hace para los oídos”, y así surgió el kinetoscopio[4], era un aparato destinado a la visión individual de bandas de imágenes sin fin, aunque no permitía su proyección sobre una pantalla. Era una caja de madera vertical con una serie de bobinas sobre las que corrían 14 m de película en un bucle continuo.

Las primeras salas de kinetoscopio surgieron en New York a finales de 1890, funcionaban con una moneda y sólo permitían unos 20 segundos de proyección.

El cinematógrafo

Como bien comenzamos este artículo, sabemos que la invención del cinematógrafo fue obra de los Hermanos Lumiere en 1895, sin embargo, no fueron los inventores del cine, pues el primero en hacer una grabación fue Louis Le Prince, quien en 1888 (7 años antes que los Lumiere), realizó La escena del jardín de Roundhay de apenas dos segundos de duración; con ésta y otras películas más Le Prince se adelantó varios años a Edison y los Lumiere.

Por desgracia Le Prince nunca fue capaz de realizar una presentación pública en Estados Unidos, porque desapareció misteriosamente en un tren que unía Dijon y Paris el 16 de septiembre de 1890, sin que su cuerpo o su equipaje fueran encontrados. Es por eso que el reconocimiento mundial en cuanto al invento del cine se lo llevan en su totalidad Louise y Auguste Lumiere, a quienes su padre les regaló un kinetoscopio de Edison, lo mejoraron y crearon el cinematógrafo, y lo que sabemos a partir de ahí ya es historia.

 

Northwestern Entertainment Company. Edison stereo-projecting kinetoscope.1902. Library of Congress

 

 

 

 

 

 

 

 


[1] Con este invento buscaba comprobar su teoría sobre el movimiento ondulatorio de la luz.

[2] La separación entre las rendijas hace la función de obturador de forma que la imagen retenida en el cerebro puede unirse con la imagen siguiente del disco, dando sensación de movimiento.

[3] Según esta teoría una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer por completo y por esta razón se genera una ilusión de movimiento durante una sucesión o secuencia de imágenes estáticas.

[4] Como resultado de la combinación de las palabras griegas kineto (movimiento) y scopos (ver).

 

 

 

Deja un comentario

%d