
La piñata en México. Origen, tradición y cultura
La piñata es un símbolo de fiesta y alegría en México, sobre todo, en las fiestas infantiles y en las fechas decembrinas.
Sobre el origen de la piñata
Existen varias versiones sobre su origen. Algunas teorías mencionan que en los pueblos prehispánicos ya utilizaban una especie de piñata en las ceremonias, como en el caso de los aztecas, quienes al finalizar cada año realizaban un ritual ofrecido al dios del sol y de la guerra, Huitzilopochtli, para celebrar su nacimiento; colocaban en su templo una olla de barro, la cual era decorada con plumas y llenada con objetos de valor, posteriormente la olla se rompía y los objetos derramados se convertían en ofrenda para la deidad.
Sin embargo, la versión más aceptada sobre el origen de la piñata se remonta en Asia, específicamente en China, cuya tradición fue llevada a Europa Medieval por Marco Polo (1254-1324), quien fue un explorador y escritor italiano, nacido en Venecia. En China utilizaban algo parecido a una piñata para su celebración de Año Nuevo; realizaban diferentes formas zoomorfas como vacas y toros adornados con papel de colores. Las figuras eran rellenadas de semillas, y se rompían con varas coloridas. Los restos de papel se quemaban y las cenizas se conservaban como símbolo de buena suerte para el año venidero.
En Italia llamaron a estos objetos pignatta, que significa “olla frágil”, y empezaron a rellenarlos con otras cosas como joyas y dulces. Con el tiempo la tradición llegó a España y se cree que fueron los conquistadores los que llevaron la piñata a México. Fue a través de los misioneros Agustinos que la piñata se implementó a través de la evangelización, convirtiéndola así en un elemento religioso.
Según la tradición dice que, fue en el Ex Convento de San Agustín, ubicado en el municipio de Acolman, Estado de México, en donde se elaboró la primera piñata, tal y como la conocemos en la actualidad. Por esta razón, en Acolman se realiza una de las ferias más importantes de la piñata en México, «La Feria de la Piñata en Acolman», la cual celebró este año su XXXIII edición, en ella se organizan concursos, bailes populares, entre otras actividades.
Templo y exconvento de San Agustín de Acolman. Estado de México. Foto: Alejandro Linares García
Casa de la Cultura Acolman Aculmaitl. Foto ©Susana Velázquez
Casa de la Cultura Acolman Aculmaitl. Taller de piñatas. Foto ©Susana Velázquez
Significado y tradición de la piñata en México
Las piñatas tradicionales son las que tienen forma de estrella con siete picos, los cuales representan los siete pecados capitales: la gula, la lujuria, la avaricia, la pereza, la ira, la envidia y la soberbia. Se dice que, aquel que rompe la piñata, ha vencido el pecado y ha superado la tentación del mal, y los dulces o fruta que se encuentran dentro simbolizan la recompensa, las riquezas del reino de los cielos.
Aunque hoy en día, la mayoría de los mexicanos no asocia la piñata con un significado religioso, sino más bien de festejo, ésta sigue siendo un elemento esencial en las posadas, las cuales comienzan nueve días antes de la Navidad (del 16 al 24 de diciembre). La posada es una tradición católica que simboliza el peregrinaje de María y José desde Nazaret hasta Belén, donde buscan posada para esperar el nacimiento del niño Jesús. En México se suelen celebrar, tanto con familiares, como con amigos y vecinos; en cada posada, después de realizar los rezos y cantos de villancicos, se rompen una o varias piñatas.
Al que le toque romper la piñata lleva los ojos vendados, mientras que los demás cantan la siguiente canción popular:
¡Dale, dale ,dale, no pierdas el tino,
porque si lo pierdes,
pierdes el camino,
ya le diste uno, ya le diste dos,
ya le diste tres, y tu tiempo se acabo!
¡No quiero oro, ni quiero plata, yo lo que quiero es
quebrar la piñata!
¿Cómo se hace una piñata?
En los talleres profesionales, la estructura de la piñata se hace de barro, de cartón o de alambre, y para decorarla se suele utilizar, sobre todo, el papel china, juntos con otros materiales como pintura, papeles metálicos, etc. En México, la práctica de hacer una piñata en la escuela es muy común; pero en vez de barro, los niños utilizan un globo, el cual se cubre con papel y engrudo (mezcla de harina de trigo con agua) hasta obtener una base resistente, después de que la base se seca por completo se rompe el globo para después decorarla.
Piñata. Formas y colores sin límites
A través del tiempo, las figuras de las piñatas se han ido enriqueciendo con diversas categorías temáticas, de todos los colores y tamaños. En la actualidad se pueden encontrar desde las tradicionales estrellas, animales, figuras de caricaturas, hasta figuras de famosos políticos. Que por cierto, Disney ha intentado demandar a los fabricantes de piñata por infracción de derechos de autor, pero los intentos han fracasado ya que muchos de ellos se venden solo en pequeños entornos. La creatividad para hacer una piñata es infinita.
Navidad en México. Quebrando la piñata. 1909-1919. Library of Congress
Donald Trump piñata por Dalton Avalos Ramirez. 2015 MikeLicht/Flickr
Quizás te pueda interesar
Soy de Mexico y no conocia la historia, que bien es saberlo, si alguien sabe en donde hay talleres en la ciudad de mexico para elaborar piñata por favor compartan.