Breve historia y simbolismo del color ROJO

El rojo es un color primario, es decir, no se obtiene al mezclarlo con otros colores. Es el primer color al que se le puso un nombre, esto nos indica que su nombre, el rojo, es el más antiguo del mundo.

 

Cuando las personas vivían en las cavernas y pintaban en las cuevas ya conocían las pinturas rojas, lo que eran tierras rojas; el ocre rojo era el más conocido y contiene óxido de hierro. Algunas tierras se encuentran en la naturaleza en fragmentos blandos o duros, estos últimos se cortaban para hacer barritas para dibujar.  Son colores estables a la luz, a la intemperie y al tiempo, son los colores más sólidos que existen. Las tierras rojas tienen tonos ligeramente pardos.

Aquí se muestra una pintura que se encuentra en una cueva cercana a Lascaux, Francia de 17,000 años de antigüedad. De hecho se han encontrado figuras en varios murales rupestres como en Altamira, España; en Argentina, la Cueva de las Manos y en Australia que usan el color rojo.

 

Caballo prehistórico pintado en una cueva cercana a Lascaux, Francia

 

Dos elementos rojos, conocidos por todos, son la sangre y el fuego, los cuales simbolizan la pasión y la agresividad. El rojo es el color más violento y estimulante; es el color de la guerra. También se asocia con el diablo que suele presentarse con la piel y vestuario de color rojo vivo.

Ícono de la Edad Media

 

Detalle del Frontal de San Miguel procedente de la Iglesia de Sant Miquel de Soriguerola, que representa la psicostasis con san Miguel y el demonio pesando las almas. s. XIII. Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España.

 

El rojo es el color de la ceremonia católica de la pasión y muerte de Jesús, en esas fechas los sacerdotes visten una sotana roja. En la Eucaristía cristiana se continúa bebiendo vino que simboliza la sangre de Cristo, es el símbolo de que sigue vivo. Las ropas de los sacerdotes católicos, el mantel del altar y la cubierta del púlpito son rojos en los días que se recuerda la Pasión de Jesús, Domingo de Ramos  y Viernes Santo. (1) El Espíritu Santo se aparece como llama y la celebración de Pentecostés también es de color rojo.

 

Rafael Sanzio. El Papa Julio ll. National Gallery, Londres

 

En Rusia en el siglo XX se usó la bandera roja soviética que significa revolución y libertad pero cuando los líderes rusos corrompieron los ideales de la revolución, el comunismo se convirtió en la “Amenaza roja” para el mundo occidental.

 

 

La Plaza Roja en Moscú es una plaza hermosa que llevaba el nombre del color antes de la Revolución. El rojo también se encuentra en nombres propios, Adán significa “hecho de arcilla roja” nombre de hombre, de mujer hay varios Susana es el más antiguo esta en hebreo-griego, era el nombre de una azucena roja;  y más actual es el nombre de Ruby.

En América también se usaba el color rojo, se conoció la grana cochinilla, un insecto parásito que se cultivaba en México y Perú durante la época prehispánica, producía el pigmento rojo más hermoso, intenso y duradero conocido, en Oaxaca se hace el color rojo de la grana cochinilla y se crea lana y artículos artesanales pintados con ese tinte, también se ocupa para preparar alimentos, bebidas y barras de labios.

 

Bolsa teñida de rojo con el tinte sacado de la grana cochinilla comprado en Oaxaca

 

En la vida diaria, nos encontramos con señales y símbolos que tienen que ver con el color rojo; como las indicaciones de «no estacionarse o de no entrar a un lugar». Asimismo, los semáforos de todo el mundo usan el color rojo, es una señal de alto, de peligro o de alarma. El rojo es un símbolo de precaución.

 

 

Y dentro del arte moderno también hay muchos artistas que ocupan el color rojo dentro de sus composiciones en cuadros o esculturas, mencionaré algunos en que el color rojo es esencial, Rufino Tamayo con sus sandías, Alexander Calder con sus esculturas en movimiento, Robert Motherwell que vivió un tiempo en México y conocía lo importante del rojo en este país, el color intenso lo atribuye a la influencia del arte indígena que aquí vio, existe un cuadro de él de color rojo y lo llama Noche mexicana I.

 

  Frente a una obra de Mark Rothko. Foto tomada en la Tate Modern, Londres por Mariana Cureces

 

En esta última imagen con la obra de Rothko, vemos una gran mancha de rojo cadmio que permite admirar la fuerza emocional y espiritual del color, y que contrasta con la quietud contemplativa que otorga una especie de vacío y silencio, pero que al verlo nos llena completamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Notas Eva Heller, Psicología del color. Como actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Bibliografía Museos del Mundo, National Galery, Espasa 2007 Eva Heller, Psicología del color. Como actúan los colores sobre los sentimientos y la razón, Editorial Gustavo Gili.Itten Johannes, El arte del color.

 

 

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: