El Cerro de la Estrella. Lugar histórico y sagrado de Iztapalapa

Iztapalapa es, desde tiempos prehispánicos, un lugar de suma importancia donde se establecieron pueblos relevantes que dejaron un legado en las costumbres y en la organización que se conservan aun en la actualidad.

 

El Huixchtecatl, Huizachtepetl, Cerro de los huizaches o Cerro de la Estrella ubicado en el sur oriente de la ciudad, en la mencionada alcaldía, es sin duda uno de los lugares más interesantes de la Ciudad de México. Considerado como un Parque Nacional, su importancia radica en ser el centro de dos importantes ritos religiosos, el primero de origen prehispánico, la Ceremonia del Fuego Nuevo que data del Posclásico mesoamericano de 1351, donde cada 52 años que terminaba de dar vuelta la rueda calendárica, se realizaba este evento para empezar una nueva y evitar que se apagara el sol y pudiera existir otros 52 años. Los señores de Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba se reunieron para la última celebración que se llevó acabo en 1507 antes de la llegada de los españoles. Los mexicas hicieron que esta fecha coincidiera también con el nacimiento de su dios protector, Huitzilopochtli, por lo que se convirtió en un evento de suma importancia para ellos.


Fotografía @ale.betan 

En la parte alta del Cerro se encuentra el Templo del Fuego Nuevo, que está compuesto por un basamento piramidal, una plaza y una terraza a menor altitud denominada como Terraza Oeste. Cuenta con varias etapas constructivas identificables, la primera por los coluas, habitantes del señorío de Colhuacán (Culhuacán) y la última por los mexicas. Se tiene información que durante la etapa mexica había una calzada empedrada desde la base del Huizachtepetl hasta la cima. En la actualidad hay grupos que han intentado rescatar esta tradición y se reúnen el 19 de noviembre de cada año para realizar bailes y cantos tratando de rescatar las costumbres de los antiguos habitantes de la región.


Fotografía @edwardeathmaya 

En la entrada del parque, se encuentra el Museo del Fuego Nuevo, donde se albergan piezas que se han encontrado a lo largo de los años y una breve exposición sobre el lugar. Posteriormente hay un camino que te lleva al cuerpo piramidal, que sin lugar a dudas ofrece una vista inigualable de la CDMX.


Museo del Fuego Nuevo Fotografía @Yolanda Velazquez Garfias

Museo del Fuego Nuevo Fotografía @Yolanda Velazquez Garfias

Museo del Fuego Nuevo Fotografía @Yolanda Velazquez Garfias

 


Fotografía @edwardeathmaya

La representación de la Pasión y muerte de Jesucristo, es la otra gran festividad religiosa que se lleva a cabo en el Cerro de la Estrella, el acceso para este evento es por la Calzada Ermita Iztapalapa, a diferencia que el Parque Nacional que se puede ingresar por ahí o por Culhuacán. Cada año miles de personas acuden a la festividad que se lleva acabo según registros desde 1833, donde los pueblos de la Alcaldía de Iztapalapa se unen para dar vida a la representación, la cual ha ganado bastante popularidad a lo largo de los años y se ha convertido en uno de los eventos más importantes de la semana santa a nivel nacional e incluso con fama mundial.

Fotografía @edwardeathmaya 

Sin lugar a dudas el sincretismo religioso que se tiene en México, convive en estos dos rituales y mantiene viva la memoria del Cerro de la Estrella, un lugar histórico que nos regala atardeceres inolvidables.

Fotografía @edwardeathmaya 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: