12 libros infantiles en lenguas indígenas de México

El pasado 21 de Febrero se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna, y este año 2019 ha sido declarado por la ONU como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

México es un país multicultural y multilingüe en el que se hablan 68 lenguas originarias que se agrupan en 11 familias o troncos que se derivan en 364 variantes lingüísticas. De acuerdo al censo de población del INEGI en 2015, sólo 6.5% de la población en el país habla una lengua indígena. Muchos son los factores que han llevado a la paulatina disminución de la población de hablantes entre los que podemos mencionar la discriminación, migración, pobreza y desigualdad social, sumados a las políticas públicas que llevaron al español a ser la lengua oficial del Estado desde el comienzo de la vida independiente de México. Muchas comunidades, colectivos culturales y académicos llevan a cabo programas para el rescate y preservación de las lenguas indígenas. El trabajo editorial es en este sentido de gran importancia para acercar a los hablantes monolingües del español la diversidad lingüística de México.

Aquí presentamos 12 libros infantiles bilingües en español y alguna lengua indígena para enseñar a los niños que las lenguas tienen el mismo rango y merecen el mismo reconocimiento.

 

El nacimiento del bejuco (2008)
Nostra Ediciones
Luz María Chapela
Español-tzeltal

Los mayas del Estado de Chiapas utilizan los recursos naturales a su alcance para satisfacer sus necesidades cotidianas cuidando siempre de mantener un equilibrio ambiental. Se valen de las lianas del bejuco para producir sillas, mesas, cestos y canastas. Esta historia bellamente ilustrada, nos cuenta como la batalla entre una anciana y un mago, dio origen a este árbol selvático. El idioma tzeltal es una de las variantes de la familia lingüística maya y en México es la quinta lengua indígena con más hablantes.

Libro disponible aquí–>

El viaje a Mictlan / In inehnemiliz ompa mictlan / The journey to Mictlan (2013)
Editorial Resistencia
Texto de Víctor José Palacios, traducción al náhuatl Víctor Linares Aguirre, traducción al inglés Adam Critchley
Español-náhuatl-inglés

Edición trilingüe en español, náhuatl e inglés que narra las aventuras de Chichiton, un perro xoloescuincle que debe ayudar a su abuelo a sortear difíciles pruebas mientras atraviesan los nueve niveles del inframundo para finalmente encontrar el descanso eterno en la tierra de los muertos. Al regresar a la superficie, Chichiton aprenderá que la muerte es solo una parte del ciclo vital de la naturaleza.

 

El tlacuache y el tigre / Lyoa qo kwchi (2013)
Editorial Pluralia
Versión en español de Elisa Ramírez Castañeda, traducción de Isaura de los Santos Mendoza
Chatino-español

El chatino es una lengua de la familia chatino-zapoteca del tronco lingüístico otomangue que se habla en poblaciones de la Sierra Madre Sur en el estado de Oaxaca y que cuenta con poco más de cincuenta mil hablantes. Este cuento narra la divertida y desafortunada historia de un tlacuache que debe aprender a cazar para alimentar a sus crías y pide ayuda a un tigre para ello.

 

El niño que nunca tuvo cama / Ba´ Du´ Qui Ñapa Luuna´ (2012)
CONACULTA/Alas y raíces
Natalia Toledo
Zapoteco-español

De larga trayectoria en el mundo de las letras, la escritora y poeta juchiteca Natalia Toledo presenta la historia familiar de su abuelo, hijo de un zapatero que dormía sobre trozos de piel de vaca y que una noche tiene un extraño sueño en la tierra de las vacas. Del tronco otomangue, el zapoteco es la quinta lengua indígena con más hablantes en México y cuenta con 62 variantes lingüísticas que se hablan principalmente en los estados de Oaxaca y Veracruz.

 

Lágrimas de Oro: ¡Aquí no hables maya! / K’aank’aa ya’il icho’ob : Wayé, ¡ma a t’aan ich maya! / (2013)
Editorial Trillas
Jorge Miguel Cocom Pech
Maya-español

Dice la lingüista y activista social Yásnaya Aguilar que hay muchas razones por las cuales aprender una lengua, pero la discriminación es la principal razón por la cual se olvida una lengua materna. A través de varios relatos que conforman una sola narración autobiográfica, un niño se enfrenta a la dificultad de conocer, valorar y conservar sus orígenes, cultura y lengua maya.

 

El hombre que fue comido por los zopilotes / Aga naxey netsamb nej potwit (2008)
Editorial Pluralia/Secretaría de Cultura-DGP
Versión en huave y traducción al español de David Martínez Orozco
Huave-español

Un hombre que ha perdido los ojos, sube a un árbol y escucha las historias de tres zopilotes que cambiarán su suerte. El huave es una lengua peculiar ya que al momento no se ha identificado una relación directa con alguno de los troncos lingüísticos existentes, por lo que se le considera una lengua aislada. De acuerdo al censo de lenguas indígenas que realizó el Instituto de Lenguas Indígenas (INALI) en 2010, cuenta con 17,554 hablantes en cuatro poblados de la región del istmo de Tehuantepec en Oaxaca.

Por qué existen el día y la noche / Meltí. Piyín teey é ñiaay yiot o’ (2014) Editorial Pluralia/CONACULTA
Versión de Elisa Ramírez Castañeda
Traducción de Arnulfo Estrada
Kiliwa-español

El kiliwa es quizá la lengua indígena con más riesgo de desaparecer. En el censo de lenguas indígenas realizado en 2010 por el INALI, la comunidad kiliwa que habita en el desierto de Baja California contaba con 46 hablantes. En febrero de 2018 el número se redujo a dos personas. Recientemente se han publicado un diccionario y un libro que documentan las características de esta lengua con la esperanza de su preservación. Este texto es uno más de esos intentos de conservación: el mito que aquí se presenta narra cómo el dios Meltí creó el mundo, los animales y a los hombres y como algunos animales fueron responsables del origen del día y la noche.

 

Colección Cuéntamelo otra vez (2014) Editorial 3 Abejas

La editorial 3 Abejas está enfocada en el fomento a la lectura en niños de preescolar y primeros años de primaria que tienen su primer acercamiento con los libros. De los quince títulos que conforman esta colección, tres de ellos son ediciones bilingües: Ahora ¡Abracadabra!, de Luz Chapela, con traducción al tzeltal de Lucio Cruz Cruz; Encontré un..., de María Baranda, versión en náhuatl de Reyna Alvarado Reyes, y Gumaro, de Emilio Lome, traducción al tzotzil de Agustín Santiz Santiz. La editorial busca crear un vínculo entre los más pequeños y el hábito de la lectura tanto en hablantes del español como en infantes de lenguas originarias.

 

Cuando se volteó al revés el mundo (2006)
Editorial Pluralia/Secretaría de Cultura-DGP
Versiones de Elisa Ramírez Castañeda

Bajo el subtítulo Siete relatos indígenas sobre el diluvio, esta recopilación de pequeñas historias da cuenta del sincretismo presente en las culturas indígenas de México en el que se unen elementos heredados desde tiempos prehispánicos junto con otros que fueron incorporados por el catolicismo europeo. Se presentan en este volumen narraciones de distintas lenguas y regiones pero similares en algunos aspectos: huave, triqui y mixe de Oaxaca, huichol de Jalisco, tepehua y tének de Veracruz, y náhuatl de Hidalgo.

 

El compadre que se volvió rico una noche / Tu’gø ja’y midibø jot kujk ach tu’uk tsuum (2014)
Editorial Pluralia
Versión en español de Elisa Ramírez Castañeda Traducción de Laureano Reyes Gómez
Mixe-español

Nombrada por sus propios hablantes como ayüük, el mixe es una de las principales lenguas de la familia mixe-zoque y una de tantas lenguas originarias que se hablan en el estado de Oaxaca con poco más de 130,000 hablantes. En este cuento popular un hombre pobre es engañado varias veces por su compadre para obtener dinero quien finalmente recibirá un castigo por su avaricia.

 

Los diablitos traviesos de Ocumicho / Kúmichu anapu noambakiti sapirhati ikikurhiricha (2017)
Magenta Ediciones
María Yolanda Argüello
Purépecha-español

Ideal para pequeños lectores este divertido texto lleno de color, nos pone en su contexto cultural el trabajo de alfarería más emblemático de esta localidad purépecha del noroeste del estado de Michoacán: los diablos, que muy al contrario de que lo podríamos esperar de este mítico personaje, son figuras de barro de diversos colores, en diversas y cómicas posturas. Similar a lo que ocurre con la lengua huave de Oaxaca, el purépecha es también considerada una lengua aislada al no poder establecerse una relación con otras lenguas o troncos lingüísticos.

El pozo de los ratones  / Kimichime i oztotlkali (2016)
Fondo de Cultura Económica
Pascuala Corona
Español-náhuatl

Recogido de la tradición oral, en este relato la hija de un herrero ambicioso es obligada a casarse con un príncipe convertido en sapo por una hechicera y deberá ser astuta para poder librarse de una falsa acusación contra la vida del sapo. Después del español, el náhuatl es la lengua más difundida en México con más de un millón y medio de hablantes, y tiene 30 variantes lingüísticas.

Libro disponible aquí –>

Escribir en el aire / Ts’íib ti´iik’ (2013)
Editorial Uache
Monique Zepeda
Español-maya

Una divertida historia en la que una pequeña niña debe recordar la lista de artículos que su abuela le ha encomendado traer de la tienda. Mientras recorre el camino olvida los artículos de la lista pero los elementos de su entorno le ayudarán a recordarlos.

 

 

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: