La Catedral de Notre Dame. Gárgolas y Quimeras sorprendidas por el fuego

El fuego que destruyó parte de la Catedral de Notre-Dame el 15 de abril del 2019 ha conmocionado al mundo, y no es para menos; la Catedral de Nuestra Señora, en francés, Cathédrale Notre-Dame, conforma parte del patrimonio histórico y cultural de la humanidad, pues es una de las edificaciones más antiguas de estilo gótico; fue construida, en su mayor parte, entre 1163 y 1345, y posteriormente sufrió varias modificaciones. Durante el incendio una parte del techo fue destruido, la aguja central cayó y los rosetones quedaron dañados.

La Catedral está dedicada a María, madre de Jesucristo, y se ubica en isla de la Cité, rodeada por el río Sena. Dentro de toda la maravilla de su conjunto arquitectónico, vale la pena hacer una pausa sobre sus gárgolas y quimeras, quienes en su posición majestuosa y vigilante fueron sorprendidas por el fuego la tarde del 15 de abril, pero afortunadamente no se tiene noticia de que hayan resultado dañadas por el incendio. Su significado e historia están envueltos en mitología y fantasía. Ahora bien, es muy común la confusión que existe entre las gárgolas y las quimeras, por lo que revisaremos, a continuación la diferencia.

Una gárgola es un elemento arquitectónico que sirve como desagüe, estas son por lo regular estructuras alargadas que reciben, retienen y expulsan el agua acumulada. Este sistema ya se había utilizado desde los Romanos, pero fue en la Edad Media que se construyeron gárgolas con un tipo muy particular en decoración: se trata de figuras o criaturas fantásticas y grotescas que representan animales, hombres, monstruos o demonios.

Por otra parte, las quimeras son figuras mitológicas que, en su mayoría, solo tienen una función decorativa. La Catedral de Notre Dame tiene una galería que se llama precisamente Galería las Quimeras, la cual está conformada por 28 esculturas que vigilan, desde lo alto de la Catedral, la ciudad Blanca, París.

Estas esculturas fueron diseñadas por el arquitecto francés Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc en el siglo XIX. Tienen la forma de monstruos o animales salvajes: la más famosa es la Estirge, la cual tiene forma de figura humana con elementos zoomorfos, entre pájaro y murciélago,  y según la mitología romana, succiona la sangre para poder sobrevivir.


Quimera de Notre Dame. Paris, Francia. ca. 1918. Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C.

La leyenda cuenta que las gárgolas y quimeras de la Catedral de Notre Dame tienen la función simbólica de proteger el templo y ahuyentar a los malos espíritus, es por ello su posición hacia afuera. Asimismo, uno de los mitos más populares cuenta que cuando Juana de Arco fue condenada a la hoguera en 1431, las gárgolas despertaron y sobrevolaron París para vengar su muerte.


Quimera de Notre Dame. Vista norte desde la torre de Notre Dame. Torre de St. Jaques y Montmarte a la distancia. París, Francia. ca. 1900. Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C.


Quimeras de Notre Dame. Paris, Francia. ca. 1918. Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C.

 


Notre Dame, Paris, Francia. ca. 1900. Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C.


Paris. Notre Dame, Paris, Francia. ca. 1890-1906 Photoglob Co., publisher. Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C.

 

 

 

 

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: