Alegoría de la lucha. El mural realizado por Herlinda Sánchez Laurel Zúñiga

En 1969, al terminar sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda, la maestra Herlinda Sánchez Laurel Zúñiga (Ensenada, Baja California, 1941-Ciudad de México, 2019) viajó a Ensenada para pintar un mural, con la técnica de acrílico, de setenta metros cuadrados en el Sindicato Estatal de Maestros, titulado Alegoría a la lucha, mismo que fue uno de los últimos trabajos que la pintora realizó vinculado a la tradición de la Escuela Mexicana de Pintura. Su tema está basado en el conflicto estudiantil, razón que provocó que terminara el mural protegida por maestros y amigos, pues su familia había recibido amenazas de la policía.

A través de una tónica enlazada con el realismo social, Herlinda capturó lo dramático de la lucha que le tocó vivir. Iniciando la lectura del lado izquierdo del mural, se distingue a un hombre sin rostro definido, en posición cabizbaja, con las manos en unas varillas que se asemejan a una prisión; se encuentra rodeado de vientos confusos que liquidan su libertad. Enseguida se hace presente un conjunto de soldados que pasan frente a una figura prehispánica que representa a un guerrero tolteca cuyo rostro está agredido por la inminente destrucción y olvido. Ante este panorama de desolación, la artista plasmó dos grandes estandartes con los rostros de Benito Juárez (1806–1872) y Emiliano Zapata (1879–1919) enarbolados por la Justicia. A su lado, un grupo de estudiantes se manifiestan por la libertad y la democracia, que entre grandes cartelones, cargan a un compañero muerto que representa a un colega, Miguel Parra Simpson, estudiante de la Facultad de Derecho de la UNAM donde fue asesinado el 21 de octubre de 1969: “Juan Sánchez Moreno, miembro de la porra del Fish[1], asesinó a Miguel Parra Simpson, en la Facultad de Leyes de la UNAM. Sánchez Moreno repartía propaganda que el Fish quería difundir en contra de los presos políticos. Miguel Parra Simpson le reclamó y Sánchez Moreno en respuesta lo mató».[2]

Esta parte de la ciudadanía, que estaba en contra del movimiento, en una alianza maligna con el Estado, fue representada por Herlinda a través del ser humanoide y monocromo, que aparece manifestándose cerca de los estudiantes. Parra Simpson no participó activamente en el movimiento, en realidad fue asesinado por albergar en su casa a Herlinda y a Cecilia Soto Blanco, líder de la Facultad de Derecho, en el momento en que ellas huían de la policía, pues ambas contaban con órdenes de aprehensión en su contra.

Continuando con el discurso del mural, debajo de este conjunto de estudiantes figuran dos sombras que representan a los espectadores pasivos. En la parte central de la obra, aparece como madre sacrificada, la figura de la patria pariendo al nuevo ser libre que dará la esperanza al futuro y progreso del país. En esta sección del mural, es muy notable la influencia que Herlinda tenía, en ese entonces muy arraigada, de los pintores muralistas, sobre todo de David Alfaro Siqueiros (1896–1974). Del lado derecho de la composición, se despliega otro grupo representado por diversos sectores sociales como el obrero, el campesino, el estudiante y amas de casa, todos encabezados por la igualdad entre el hombre y la mujer que aparecen al final del conjunto, ataviados de blanco y llevando en sus manos las dos herramientas de unidad entre todos los trabajadores; un martillo sobre una hoz. Todos ellos, rodeados de un escenario de esperanza, en el que la luz se desprende desde el fragmento de una pirámide. Finalmente, frente a la destrucción y mutilación de los entes maléficos, la Patria ataviada con un vestido blanco, logra salir victoriosa con orquídeas en las manos. El mural está firmado en la esquina superior derecha con fecha de 1970.

Después de realizar el mural, Herlinda elaboró pocas obras de raigambre socialista. Entre sus archivos encontré un dibujo, Burgués (1972), que me llamó mucho la atención por la composición piramidal que representa dos diferentes estamentos sociales, la burguesía y la clase más vulnerable; el burgués aparece oprimiendo, con su enorme y tosco cuerpo, a un grupo de individuos escuálidos y amontonados que representan a la sociedad moribunda, absorbida y maltratada por el poder desmedido.

 

Herlinda Sánchez Laurel Zúñiga. Proyecto para el mural Alegoría de la lucha. ca. 1969. Col.HSLZ

 

Herlinda Sánchez Laurel Zúñiga. Proyecto para el mural Alegoría de la lucha. ca. 1969. Col.HSLZ

 

Francisco Porragas e Hijos. Fotógrafos. Mural Alegoría de la lucha. 1971. Col.HSLZ

 

Autor desconocido. Herlinda sobre andamios pintando el mural Alegoría de la lucha. 1969-1970. Col.HSLZ

 

Autor desconocido. Herlinda sobre andamios pintando el mural Alegoría de la lucha. 1969-1970. Col.HSLZ

 

Autor desconocido. Herlinda sobre andamios pintando el mural Alegoría de la lucha. 1969-1970. Col.HSLZ

 

Autor desconocido. Herlinda sobre andamios pintando el mural Alegoría de la lucha. 1969-1970. Col.HSLZ

 

Autor desconocido. Inauguración del mural Alegoría de la lucha. 1970. Col.HSLZ

 

Herlinda Sánchez Laurel Zúñiga. Burgués. 1972. Col. HSLZ

 

 

 

 

 

 

 


 

[1] “Mario Romero Ramírez ‘El Fish’ fue utilizado por el Estado para realizar actividades para-policíacas, utilizándolas como grupos de choque, para hostigamiento, persecución y represión del sector estudiantil movilizado. De allí que a los golpeadores se les llame ‘porros’. Este sujeto, desde principios de 1967, mediante paga, organizó grupos de choque en la UNAM” ver en Carrillo Prieto Ignacio (2006) 3.El movimiento estudiantil de 1968 en: Reporte de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado de la Procuraduría General de la República, Washington, The National Security Archive, George Washington University. Disponible aquí

[2] Hugo Sánchez Gudiño. Génesis, desarrollo y consolidación de los grupos estudiantiles de choque en la UNAM (1930-1990). México, D.F.: Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM / Miguel Ángel Porrúa, p. 14-16.

[3] Entrevista con Francisco Castro Leñero (vía telefónica) realizada en la Ciudad de México el 17 de junio del 2011.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: