La importancia de la enseñanza de las artes en la infancia

«La imaginación e intuición, son los elementos centrales en la enseñanza de las artes, para llevar la conciencia al goce y plenitud de lo absoluto».

José Vasconcelos

 

El arte ha sido considerado como una vía placentera para descargar energías, que expresa emociones e ideas planteadas ya sea por experiencia o situaciones rutinarias.

El impulso innato que lleva a un niño a crear algo, surge sin ninguna premeditación y corresponde a su propio desarrollo. Hay que aprovechar la capacidad de asombro ante lo que rodea y va experimentando el infante; la curiosidad innata que le causa algo que ignora o las sensaciones ya conocidas que despiertan las ganas de volver a experimentarlas. Todo esto hace que el niño aprenda a observar las situaciones que antes no tomó en cuenta a causa de la rutina y que ahora es capaz de descubrir con nuevos ojos.

Durante muchos años en el área de las artes plásticas sólo se enseñaba a quienes poseían habilidades especiales a copiar las obras de los grandes maestros, pero no se les enseñaba a OBSERVAR. En la escuela actual, las clases de educación artística en el nivel básico, siguen estando marginadas por el peso académico que se les otorga a otras asignaturas consideradas como más importantes. Si dejaran de ser clases en las que su ejecución fuese de entretenimiento y se percibieran como verdaderos medios de expresión y vinculación con la sociedad que acerca a la cultura y la identidad, ofrecería una amplia gama de beneficios, aumentando las posibilidades en el desempeño académico y la vida socio-emocional del alumno.

Existe una pedagogía del arte infantil mencionada en Cómo desarrollar la creatividad en los niños de Teresa Artola (2006), la cual hace referencia a criterios relevantes que de ser tomados en cuenta dejarían a un lado el pensamiento de que las actividades artísticas carecen de un fin formativo. Aquí los puntos mencionados:

  • La pedagogía del arte infantil propone motivar el deseo natural del ser humano para expresarse y dar oportunidad de desarrollar la capacidad de percepción e interpretación del entorno real por parte del niño.
  • Respeta los sentimientos plasmados del niño en su obra de arte, entiende la etapa de desarrollo en el que se encuentra.
  • Tiene como fin impulsar y desarrollar la capacidad creadora, estimular ideas no comunes y valorar la curiosidad.
  • La pedagogía del arte infantil acepta que existen diferencias entre los niños que los convierten en individuos llenos de fortalezas creándoles una base sólida a través de la confianza y seguridad en ellos mismos.
  • La libertad es un valor atesorado, pues de la misma forma en que reciben respeto están obligados a darlo hacia los demás.
  • La importancia radica en el proceso artístico y no en el resultado de éste.
  • Los programas artísticos están basados en el nivel en el que se encuentre y habilidades que posea el alumno.
  • Se busca la comprensión estética de la naturaleza y los elementos que en ella encuentra, propiciando experiencias que le den un sentido real y maduro de lo que quiere expresar.
  • La pedagogía del arte infantil motiva al niño a reconocerse con una imagen positiva que aumenta su autoestima y confianza en el medio en el que se expresa.

Según lo anterior la enseñanza de arte infantil debiera ser dirigida bajo condiciones de armonía y confianza para que el alumno no sólo capte la motivación que su profesor le genera, sino que perciba el respeto y la libertad a su proceso creador que como el de todos los niños es diferente y lleva su propio ritmo. El objetivo de esta pedagogía es generar una genuina apreciación del arte como un medio de expresión en el que el alumno es parte de un proceso donde interviene la autoconfianza y en el que sus debilidades son vistas desde otra percepción como fortalezas.

Ahora bien, se mencionó lo que se persigue con una adecuada práctica de la pedagogía en el arte infantil, enumero los beneficios de la actividad artística en el niño:

  • El arte permite que los niños sean más tolerantes y abiertos.
  • Les da la oportunidad de desarrollarse expresándose creativamente.
  • Fomenta la individualidad en el niño aumentando su confianza y mejoras en el rendimiento académico.
  • Desarrollan habilidades motoras.
  • Se conciben como individuos capaces de ser autocríticos, reflexivos y analíticos.
  • Amplían su campo de percepción.
  • Alivia el comportamiento de tensión.

Es trascendente que la práctica del dibujo sea tomada en cuenta no sólo como una actividad insignificante que no merece atención, sino como una vía que fomenta la manifestación espontánea del niño en cualquier ámbito de expresión.

 

 

 

 

Fotos realizadas en el taller de Imaginarte: creatividad con emoción.


Deisy Mateos Santos. Creadora de ImaginARTE Iniciativa enfocada en la iniciación a la educación artística con una perspectiva humanista y sensible desde la inteligencia emocional.


Bibliografía. ARTOLA Teresa y HUESO Ma. Antonieta, Cómo desarrollar la creatividad en los niños, Palabra S.A., Madrid España, 2006.

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: