
La solarización en fotografía. Experimentando con la luz
Muchos de los grandes inventos se han creado a través de accidentes en el proceso, y tal es el caso de la solarización en la fotografía, el cual es un efecto que se logra obtener a través de una sobreexposición del material sensible a la luz blanca, y el resultado es increíble; la imagen plasmada, ya sea en el negativo o en el papel fotográfico, concibe zonas negativas y positivas al mismo tiempo.
El fenómeno de la solarización también es llamado efecto Sabattier, o pseudo-solarización. Sin embargo, en varias referencias literarias sobre fotografía se hace una clara distinción entre el término solarización, el cual se refiere al efecto de sobreexposición del negativo en la cámara, y el pseudo-solarización o efecto Sabattier describe el efecto de sobreexposición realizado en el cuarto oscuro.
El efecto fue descrito por primera vez en 1859 en el libro L’Art du Photographe de H. de la Blanchere y posteriormente por otros especialistas, entre ellos, Sabatier en 1860 en la revista Cosmos. Y todo apunta que el fenómeno se originó por la filtración de luz durante el proceso de revelado por accidente. Fue hasta 1931, que el fotógrafo estadounidense Man Ray perfeccionó esta técnica, quien junto con su colega y compañera Lee Miller, re-descubrieron el efecto también por accidente.
En la solarización, las zonas oscuras aparecen como zonas de luz, y las áreas luminosas se vuelven más oscuras. Estos cambios de tono pueden ser totales o parciales. Además en una fotografía solarizada también se pueden observar contornos lineales entre las zonas más contrastadas, esta línea se suele llamar línea de Mackie o efecto Eberhard. Si la solarización se ha producido en el negativo esta línea aparece blanca, y si se ha realizado en el papel es oscura.
Hay diferentes maneras de obtener un efecto solarizado, incluso también se puede lograr de manera digital. Pero en este caso, nos interesa el sistema tradicional o analógico, y una las formas más directas es la sobreexposición durante el revelado del papel. En este proceso, se necesita estudiar y ensayar varias veces en el cuarto oscuro hasta saber el tiempo y la cantidad de luz adecuada para obtener el resultado deseado. Ya que cualquier cambio genera resultados distintos.
Solarización con imágenes a color
A continuación les comparto algunas imágenes a color que realicé en el cuarto oscuro. En la fotografía de color este efecto cambia drásticamente, generando imágenes con un alto contraste, y en las que el se invierte total o parcialmente en el tono.
El primer paso fue colocar el negativo en la ampliadora para exponerlo al papel fotográfico. Revelé el papel durante el tiempo necesario y en el intermedio lo llevé de nuevo a una segunda exposición en la ampliadora, después regresé a completar el revelado, la fijación y el lavado del papel. En las imágenes solarizadas que obtuve no solo se invirtieron los tonos, también se puede observar las líneas bien definidas entre las zonas contrastadas.
©Susana Herrera Aviña-Imágenes
Referencias bilbiográficas
William L. Jolly. Solarization demystified. Black and white photography and solarization. Historical, Artistic and Technical Aspects of the Sabatier Effect. Department of Chemistry. University of California