La muñeca María. El origen y el significado de una lucha por la igualdad y el respeto

Todos los objetos que el ser humano ha creado a través de la historia, son el reflejo del entorno tradicional y cultural de su lugar de origen. Así, la muñeca María es el rostro de una comunidad generosa, lleno de colores y vida.

 

En prácticamente todas las culturas indígenas se elaboran muñecas, la mayoría de ellas son realizadas con textil u otros materiales que están a su alcance, como “tela de algún vestido u otra prenda usada de algún miembro de la familia, para fabricar sus propias muñecas. La muñeca casera es elaborada de las manos de la mamá o la abuela”.[1]

Dentro de la extensa producción de muñecas, sin duda alguna, la más famosa es la muñeca de trapo mejor conocida como “María”: aquella muñeca típica que se ve en serie, sobre todo, por los mercados, las calles y plazas turísticas de la Ciudad de México, las cuales son vendidas por las mujeres de las comunidades indígenas otomíes y mazahuas, cuya principal actividad artesanal es la elaboración de textiles como fajas, morrales, rebozos y muñecas. Estos grupos indígenas se asentaron en la zona central de México, en los Estados de Hidalgo, Querétaro, Estado de México,  Guanajuato, Michoacán, Puebla y Veracruz.

Ejemplo de los bordados de desarrollados por mujeres mazahuas ©Angel Vega_Flickr

El origen y la apertura de la muñeca María en el mercado, está muy ligado al tema de migración. En la segunda mitad del siglo XX, la población indígena de México, en número cada vez mayor, comenzó a migrar hacia la Capital con la finalidad de encontrar mejores oportunidades. Así, pobladores de diversas comunidades otomíes y mazahuas migraron con el anhelo de una vida mejor, pero esta ilusión se enfrentó pronto a grandes obstáculos; el primero de ellos fue el idioma, pues muchos de los migrantes eran monolingües, y por supuesto, también con la discriminación de una sociedad que históricamente ha rechazado a los indígenas[2], por lo que su situación solo cambió de lugar, sin ninguna mejora.

Antes de esta ola de migración, las artesanías que los mazahuas y otomíes producían solo eran distribuidas en los pueblos cercanos a sus comunidades y con el movimiento de migración el campo comercial se fue abriendo, pero de manera muy lenta. En la Capital, la mayoría de los hombres se dedicaban a la albañilería y las mujeres al trabajo doméstico y al comercio ambulante.

La vida de varias mujeres otomíes y mazahuas cambió, de manera relativa, en la década de 1970, con la creación del Centro de Capacitación Mazahua en la calle de Moneda del Centro Histórico de la Ciudad de México, el cual fue creado en 1972 a través de un programa de apoyo a las mujeres indígenas promovido por Guadalupe Rivera Marín (hija del pintor Diego Rivera). El Centro era principalmente un taller de costura, cuyo objetivo era que las mujeres indígenas abandonaran el comercio en la vía pública y se dedicaran a la producción artesanal. Debido a la gran demanda, el taller fue trasladado posteriormente a un espacio más grande en el Mercado de la Merced, donde se lograron reunir hasta 800 mujeres, quienes recibieron cursos de alfabetización, desayuno y comida, guardería y alimentación para sus hijos.[3]

En el taller, las mujeres aprendieron, entre otras a actividades, a mejorar su técnica de bordado y a confeccionar muñecas de trapo[4], que eran vendidas, en un inicio solo en la Capital y posteriormente en el extranjero. Pero desafortunadamente al parecer las mujeres no eran retribuidas con el pago justo y debido a recortes presupuestales y a cambios de política, el taller duró solo cuatro años.

Sin embargo, este fue un gran impulso para la elaboración de la muñeca de trapo, que se arraigó y logró tomar fuerza y un estilo particular. Hoy en día, en la mayoría de las comunidades indígenas otomíes de San Ildefonso Tultepec y Santiago Mexquititlán del municipio de Amealco, del Estado de Querétaro, se pueden encontrar toda una infinidad de muñecas de trapo, incluyendo a la muñeca María.

Incluso, para conservar y brindar voz a la tradición, en Querétaro se realiza, desde el 2013, el Festival Nacional de Muñecas Artesanales, en el que se invita a artesanas y artesanos de Amealco y de otros Estados de la República que también se dedican a la elaboración de muñeca de trapo. Asimismo, en el centro de la ciudad de Amealco, se ha fundado el primer museo de muñecas, la Casa de la Muñeca. El cual conserva alrededor de 300 muñecas artesanales.

Artesanias Mazahua, puestas en venta en la el atrio del Convento de la Santa Cruz, en Querétaro ©Angel Vega_Flickr

 

La historia de la muñeca María envuelve parte da la lucha por el respeto y la igualdad social de las mujeres indígenas, que hasta en la actualidad sigue siendo un gran problema por resolver. A pesar de las circunstancias poco favorables que ellas han tenido a través de la historia, aún continúan de pie, siempre trabajando, con su cabello trenzado con brillantes listones de colores, con su blusa bordada y su colorida falda, enaguas o chincuete y con su mirada sonriente, llena de colores y de vida, como la muñeca María.

Muñeca María©Poncha Rocks_Flick

 

 

 

 

 

 


 

[1] Banda, Laura. Exportarán muñecas artesanales de Querétaro, en el «Sol de México». Lunes 4 de enero del 2016. Disponible aquí>>

[2] Canuto Castillo, Felipe. Otomíes en la ciudad de México. La pérdida de un idioma en tres generaciones. Universidad de Alcalá. Disponible aquí>>

[3] Oehmichen Bazán, Cristina. Identidad, género y relaciones interétnicas: Mazahuas en la Ciudad de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM. P. 200-201. Disponible aquí>>

[4] Ídem

 

2 thoughts on “La muñeca María. El origen y el significado de una lucha por la igualdad y el respeto

  1. Excelente reportaje, esta muñeca María es una de mis favoritas en todos sus tamaños admiro su versatilidad y su manufactura debido a que es hecha a mano y lleva muchos colores es totalmente artesanal. Con los años se ha diversificado con más colores y en cualquier parte que vayas de la Ciudad de México encuentras puestos de estas muñecas sobre todo en el centro de algunas delegaciones o en avenidas principales. Incluso han diversificados a otros productos como llaveros o imanes.

    Tuve la oportunidad e viajar al lugar que citas AMEALCO un pequeño poblado muy tranquilo , vez por todo el camino mujeres mazahuas vestidas con la indumentaria muy parecidas a las muñecas con modernidad, pues algunas no se ponen huaraches ya usan zapatillas. El museo es espectacular pues en efecto tienen una colección impresionante de esas muñecas de trapo desde los primeros diseños. También cuentan con una casa de artesanías que vende artículos de las localidades cercanas al municipio de Amealco, todas hermosas. En este museo cada año organizan un concurso en octubre o noviembre donde llegan muchos participantes de otras localidades y estados con propuestas de vestimentas originales y regionales.

    Este año viajó a Europa una macro muñeca «María» y dio un recorrido a Australia ,también me encantó la idea esta noticia salió publicada en Facebock. Considero que debemos difundir más nuestra artesanía para que las mujeres artesanas continúen difundiendo su cultura a través de la hermosa muñeca.

    1. Muchas gracias por la excelente retroalimentación de información que hace aún más completo el artículo. En efecto, la muñeca María es parte de todo un universo de cultura y tradición de la que debemos estar orgullosos.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: