
George Kaplan. Reseña teatral
Cinco personas enmascaradas miran a una cámara, y con dificultades leen un texto engorroso, idealista y pedante. El asunto no sale particularmente bien y entablan una acalorada, a veces absurda, inútil y jocosa discusión. El grupo, aparentemente inocuo, quiere echar a andar un algo, no se pueden poner de acuerdo qué, a partir de un personaje ficticio, polisémico y multifacético, “George Kaplan”, fascinante idea sombrilla que a lo largo de casi dos horas propone una reflexión gravemente humorística sobre el poder, con las luces y sombras que este genera.
George Kaplan es una coproducción del Dramafest, La Rendija y el GGK. La dramaturgia es original de Frédéric Sonntag (Francia, 1978), mientras que la versión al español la firman Eunice Cortés y Nicolás Alvarado. El reparto lo integran Roldán Ramírez, Verónica Bravo, Zaab Di Hernández, Antonio Peña y Nara Pech, bajo la atinada dirección de escena de Raquel Araujo Madera. Jesús Hernández es el responsable del diseño de escenografía y utilería, Patricia Gutiérrez del diseño de iluminación y Edyta Rzewuska del diseño de vestuario.
Activo como dramaturgo en el siglo XXI, Sonntag es autor de 15 textos, La página de Dramafest, consigna que Sonntag “busca experimentar con diversas formas narrativas indagando especialmente en temas como la relación entre realidad y ficción, la construcción y deconstrucción de las identidades y los miedos contemporáneos.” Por otra parte, Araujo Maderaes es actriz, dramaturga y directora de escena originaria de Yucatán. Funge como directora artística de Teatro de la Rendija, que constituyó en 1988. También fue fundadora del Departamento de Artes Escénicas del Instituto de Cultura de Yucatán y del Centro de Investigaciones Escénicas del mismo estado.
El texto nos presenta tres escenarios: En el primero, acudimos a la apropiación de un mito como principio ideológico de un movimiento imposiblemente utópico y antisistema, abanderado por jóvenes artistas a través de un manifiesto, que por las divergencias de énfasis y personalidad de sus autores, no acaba de cuajar. Se propone un movimiento artístico-social, pero de rasgos ingenuos, de improbable acuerdo, de aristas difícilmente conciliables y final no tan inesperado.
La fría y calculadora generación de productos masivos de consumo por parte de las industrias culturales es presentada en el siguiente bloque. La industria del cine contrata creativos que aprovechan las ideas del momento, así como las preocupaciones coyunturales actuales tomadas del pulso de los públicos consumidores para crear universos a partir de la ansiedad y/o poder de convocatoria en términos mercadológicos de un paradigma conceptual rompedor llamado «George Kaplan».
En la parte final se explota una idea ampliamente difundida y aceptada dentro de los repertorios interpretativos de hoy, alimentada por activistas, autores diversos y las industrias culturales: Que en las sombras se mueven diferentes poderes que son en realidad la verdadera autoridad. Sus representantes, que en México bien podríamos llamar “poderes fácticos”, reconocen que hay un peligro de diferentes, pero sumamente difusas caras llamado “George Kaplan”, y planean, como únicamente podría esbozarse desde el poder, su respuesta hacia tal fenómeno.
George Kaplan tiene incontables avatares en todo el abanico de posibilidades éticas y morales de la naturaleza humana. ¿En cuál cree el espectador y con qué paradigma se siente confrontado?
El público debe estar preparado para una puesta sumamente cargada de ideas, discutidas de manera amplia y que puede resultar agotadora. A la audiencia se le plantean conflictos en los tres frentes que plantea el texto: La utopía que intenta elevarse por encima del sistema, el sistema que teledirige al consumidor, aparentemente ávido de paradigmas heroicos redentores para crear productos comerciales, y el temido poder oscuro, alimentado por las mismas industrias culturales o las teorías de conspiración. El montaje logra crear de manera creíble las tres atmósferas propuestas, y la dirección permite que los actores se transformen de manera efectiva en personajes distintos, antitéticos unos de los otros en cada bloque.
Posterior a su estreno en el Festival Internacional de Dramaturgia Contemporánea “Dramafest”, George Kaplan se presentó del 25 de julio al 18 de agosto de 2019, los jueves y viernes a las 20:00, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00, en el Teatro El Granero Xavier Rojas del Centro Cultural del Bosque de la Ciudad de México.
George Kaplan. Coordinación Nacional de Teatro del INBAL