
High contrast image of sugar skulls used for "dia de los muertos" celebration in a purple background with cempasuchil flowers
La calaverita de azúcar. Origen y significado
La tradición del Día de muertos es una celebración muy emblemática del pueblo mexicano, pues es una fiesta que conlleva nostalgia y alegría por los que ya no están, pero su recuerdo aún vive en los corazones de los que aún seguimos vivos.
En esta gran festividad que se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre, existen varios elementos representativos que se utilizan durante la celebración, entre ellos está la figura de la muerte, y su forma más habitual de representarla es la calavera, la «calaca». La cual se puede ver tanto en las calles, en las casas y sobre todo en los altares que se preparan para recibir a los difuntos.
Pues bien, es en la ofrenda en donde se pueden ver siempre los pequeños cráneos de dulce, que son llamados «calaveritas de azúcar», las cuales, son el resultado tangible de un sincretismo y mezcla entre la cultura prehispánica y española.
Foto: ©Eneas De Troya
La calavera y la cosmogonía prehispánica
La representación de la calavera es un referente de la cosmogonía prehispánica, una ideología que creaba un puente entre la vida y la muerte. Así como lo fue para diversas culturas de la antigüedad, para el México precolombino, la muerte fue un tema de muy extensa reflexión, pues significaba el inicio de otro ciclo, “al morir se renace”, esa era la noción principal.
Existen diversos objetos, esculturas y altares prehispánicos que representan a la muerte; uno de ellos es el Tzompantli, el cual era un altar donde se colocaban en diversas hileras las cabezas de los sacrificados en honor a los dioses. Esta práctica ha sido documentada en varias fuentes e ilustraciones coloniales, asimismo también existen varios relieves de piedra con la representación de hileras de cráneos como el que se encuentra en el Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México.
Tzompantli asociado al Templo Mayor. Códice Ramírez
Tzompantli. Museo del Templo Mayor, Ciudad de México. Foto:©Raul Hdez Trejo
El alfeñique. Una tradición artesanal y artística
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se dio lugar a un sincretismo en el que se mezclaron las tradiciones europeas y prehispánicas, dando lugar al actual Día de Muertos.
Las calaveritas blancas que vemos en las ofrendas están hechas con alfeñique, que es un dulce procedente de España hecho con azúcar pura de caña, el cual se convirtió en una pasta común para elaborar dulces tradicionales desde tiempos coloniales. La práctica y venta de las calaveritas de azúcar inició alrededor de los años cuarenta[1] en México y en la actualidad existen diversos talleres familiares herederos de las recetas y procedimientos de la producción del alfeñique, incluso hoy en día se realiza en Toluca, Estado de México, uno de los festivales más importantes en torno al alfeñique.
Varias de las figuras que se logran hacer con el alfeñique, además de las calaveras, tienen un gran trabajo artístico. Incluso existen coleccionistas de estas frágiles y hermosas obras.
Foto: Flickr©Jorge Nava
Simbolismo y decoración
En las ofrendas, las calaveritas representan un recuerdo de los difuntos. Están adornadas con diversos colores y materiales. La mayoría de ellas llevan lágrimas que simbolizan la nostalgia y el recuerdo. Además, portan en la frente el nombre de la persona que ya no está aquí. Algunas de ellas representan a personajes y a deidades como Mictlantecuhtli, el dios del inframundo y de los muertos.
Foto: Flickr©Jorge Nava
Foto: Flickr©Dimitri dF
Estas calaveritas de distintos tamaños se pueden encontrar, sobre todo, en los mercados, y se hallan también calaveras hechas con otros ingredientes como el chocolate y el amaranto.
En muchas ocasiones se compran calaveritas para regalar a los amigos y a la familia como símbolo de amistad y de recuerdo del Día de muertos. Lo cual podría parecer una práctica muy extraña para un extranjero, pues ¿quién regalaría un cráneo o una calavera a un amigo?, pero así es. La imagen de la calavera en México es símbolo de identidad, fiesta, burla, tradición y recuerdo.
Foto: Flickr©Jorge Nava
Foto: Flickr©Jorge Nava
[1] Calaveritas de azúcar: una dulce tradición. Notimex>>
Imagen de portada: Miguel Á. Padriñán en Pixabay
Bello reportaje de nuestras tradiciones en el día de muertos, en la ciudad de Toluca México se encuentra el museo del Alfeñique el cual es muy representativo de esta tradición, además de tener fu feria del mismo tema.
Felicitaciones por el reportaje!
!Muchas gracias! ?