La ofrenda del Día de muertos. Ocho elementos esenciales

El altar de muertos es una actividad muy característica del Día de muertos, se trata de una ofrenda que se construye para recibir a las ánimas que visitan a sus familiares.

 

“Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria”. [1]

 

En la ofrenda se suelen colocar las fotografías, comida, dulces y otros objetos relacionados con el difunto, y se tiene la creencia de que las ánimas hacen un viaje de regreso para disfrutar de todo lo ofrecido en el altar, y de esta manera, se logra en otra dimensión, la convivencia entre la vida y la muerte. No todos los altares son iguales, en cada región del país tienen alguna peculiaridad pero existen ciertos elementos esenciales que no deben faltar en un altar tradicional. A continuación, mencionaremos ocho de ellos:

1. Velas y veladoras. Simbolizan la luz, la fe y la esperanza, por lo regular se coloca una vela por cada alma que recibirá la familia.

 

2. Copal e incienso. Se suele utilizar para ahuyentar a los espíritus malignos.

 

3. La comida y la bebida. En el altar se colocan algunos de los platillos y bebidas favoritos del difunto. El mole con pollo es uno de los preferidos y más tradicionales. La comida servirá como banquete para el disfrute de las almas. Asimismo, no debe faltar el agua para mitigar la sed después del largo trayecto.

 

4. El pan de muerto. Según la tradición el pan representa el cuerpo del difunto; el círculo que se encuentra en la parte superior del pan es el cráneo y las canillas representan sus huesos. En el centro de México, la forma más tradicional de encontrarlo es espolvoreado con azúcar o ajonjolí.

 

5. Las calaveritas de azúcar. Las calaveritas representan un recuerdo de los difuntos, pues la mayoría de ellas llevan en la frente el nombre de la persona que ya no está aquí.

 

6. La fotografía y objetos del difunto. La foto es el recuerdo más cercano para los familiares, además, la foto sirve de referencia para saber quién es el ofrendado. Asimismo, se suelen colocar algunos objetos o prendas favoritas. En el caso de los niños fallecidos, llamados también “angelitos”, se incluyen algunos juguetes.

 

7. El papel picado es un elemento decorativo muy importante para la ofrenda, el blanco suele asociarse con las ánimas de los niños, el morado con la religión, el anaranjado como luto y respeto, y el negro simboliza el inframundo.

 

8. La flor de cempasúchil. Además de que se utiliza como decoración para la ofrenda, los pétalos de esta flor se utilizan para trazar el camino que las almas de los difuntos deben seguir hacia los altares que se han erigido en su honor. Camino para las almas.

 

 

 

 


[1] Ofrendas de día de muertos. CDI. Gobierno de México>> http://www.cdi.gob.mx/difusion/diamuertos/ofrendas.html

 

 

 

 

 


IDEAS QUE TE PUEDEN INSPIRAR

 

 

 

 

 

 

2 thoughts on “La ofrenda del Día de muertos. Ocho elementos esenciales

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: