http://www.metmuseum.org/art/collection/search/422731

El murciélago en el arte. Selección de 10 obras

El murciélago ha sido representado por diversas culturas de manera distinta, en la mayoría de las veces se le asocia como un ser mitológico del miedo y de la oscuridad, pues debido a su apariencia de un roedor con alas, aunado a sus hábitos nocturnos, se le asocia con seres sobrenaturales de la noche. Son los únicos mamíferos capaces de volar, pues sus patas se transforman en alas.

Murciélago indio. ca. 1777–82. The Metropolitan Museum of Art

Jusepe de Ribera. Estudios de dos orejas y de un murciélago. 1591-1652. The Metropolitan Museum of Art

 

El demonio de la maldad

Desde la época de los Romanos hasta la Edad Media, el murciélago solía asociarse con el diablo, el demonio de la maldad, la mentira, la traición y la tentación.

En el arte medieval se le consideró como un demonio de la lujuria que agotaba la savia vida del cuerpo humano y consumía la fuente de la gracia que permitía la supervivencia del alma. El murciélago estaba en estrecha relación con las acciones de los genios nocturnos del mal.[1]

En algunos manuscritos medievales y renacentistas se aprecia esta metamorfosis entre la figura del diablo y el murciélago. Tal es el caso de este manuscrito de Austria, perteneciente al siglo XV, en el que figuran dos hombres conversando en la puerta de una iglesia, uno de ellos lleva un bolso de piel en la cintura, y el otro es un obispo, ataviado con mitra y capa. El diablo alado acechador, aparece sobre el techo de la iglesia.

 

Manuscrito medieval. Austria. Tyrol. Último cuarto del siglo XV. MS M.763 fol. 117v. Morgan Library. New York.

 

El paraíso perdido

Satanás aparece también en la obra del artista francés Gustave Doré; en su trabajo de ilustración que realizó para el poema narrativo de John Milton El paraíso perdido, en el que el diablo aparece como un ángel hermoso que se distingue por sus alas de murciélago.

 

Gustave Doré. Ilustración de Satanás. 1866

 

Melancolía y genialidad

Otra obra que vale la pena analizar es el grabado Melencolia I (1514), obra maestra del artista alemán Alberto Durero, la cual posee una iconografía compleja que ha sido motivo de diversas interpretaciones.

El grabado contiene infinidad de elementos alegóricos que sugieren una relación con el tiempo, el espacio, la memoria, la intuición y la ciencia y el arte. El murciélago que lleva una cartela con la inscripción de Melancolía I, está representado como un ser de la oscuridad, y es en la noche, en el silencio, en donde surge la más profunda manifestación del espíritu que siembra experiencia y conocimiento. Como bien menciona Pablo Rodríguez Canfranc, “la melancolía significa genialidad”.

 

 

 

Alberto Durero. Melancolía I. 1514. Galería Nacional de Arte de Karlsruhe, Karlsruhe

 

 

De la traición, la noche y la envidia

Heinrich Aldegrever (1502-1555), pintor y grabador alemán, realizó un diseño ornamental complejo fechado en 1550, en el cual figuran criaturas fantásticas y grotescas y armas, rodeados de insectos, reptiles y un gran murciélago que aparece estelar en el centro de la composición. Las figuras están asociadas muy probablemente con el ideal que se tenía del murciélago desde el final de la Edad Media asociado a la hipocresía, la traición, la noche y al parecer también puede ser atribuido a la envidia: «la propiedad del murciélago, reside en que la luz lo ciega, al igual que los envidiosos y los rencorosos no pueden soportar la mirada de otras personas»[1.1].

Heinrich Aldegrever. Diseño ornamental con un murciélago en el centro. 1550. The Metropolitan Museum of Art

 

En la cosmovisión prehispánica

Por otra parte, la representación del murciélago en la cultura mexicana data desde la época prehispánica. Se le asoció como una entidad del mundo subterráneo, vinculado con la tierra, la noche y la muerte [2] y los sacrificios humanos.

Según la mitología estos animales habitaban en Xibalbá, el reino de la noche y la oscuridad. En diversos objetos, esculturas y códices se pueden apreciar murciélagos de la familia Phyllostomaide, cuya característica principal es la gran hoja nasal. Este es un murciélago carnívoro más grande de América.[3]  Y no está por demás mencionar, que en cada cultura prehispánica se le conocía con un nombre diferente, por ejemplo, era conocido como tzinacan en náhuatl,  bidigiri zinia en zapoteco y zotz en maya.

Máscara de mosaico de murciélago vampiro zapoteco hecha de 25 piezas de jade, con ojos amarillos hechos de concha. Adrian Hernandez I CC BY-SA 4.0

 

El sueño de la razón produce monstruos

El sueño de la razón produce monstruos es una de las imágenes más conocidas de la serie de los 80 grabados al aguafuerte del artista español Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), publicada en 1799 y conocida como Los Caprichos. En la estampa, es el propio Goya el que aparece adormecido en su mesa de trabajo, acechado por animales nocturnos como murciélagos, lechuzas y búhos, y en la parte inferior derecha, un felino observa, en alerta, atentamente. Se trata de un grabado en el que el artista representa a la razón que se adormece; momento preciso en el que aparecen las visiones fantasmagóricas, las alucinaciones con seres monstruosos salidos de la oscuridad. Es una obra que ilustra la fe en la razón, en la luz que daría batalla a los problemas de la sociedad arraigados en la España de ese momento como la ignorancia y la superstición.

Francisco de Goya y Lucientes. El sueño de la razón produce monstruos. Lámina 43 de Los Caprichos. 1799. The Metropolitan Museum of Art

 

Demonios bailando con mujeres y murciélagos volando por el cielo

Al igual que Goya, José Guadalupe Posada Aguilar (1852-1913), quien fue un grabador, ilustrador y caricaturista mexicano, se distinguió por su obra de sátira y crítica social-política, en este caso, nutrida del imaginario popular mexicano. Sus imágenes evidenciaban la desigualdad e injusticia social existente en la época porfiriana, en la que la religión y la ignorancia se apoderaban de la liberatd de la mente. Asimismo, su obra, representa de manera muy libre, alusiones y alegorías a los vicios carnales del ser humano, en la que el demonio se presenta en forma de diablo o de diferentes animales fantásticos, como el murciélago, como es el caso de la estampa Demonios bailando con mujeres y murciélagos volando por el cielo, la cual es una imagen que remite a la lujuria de forma picaresca en la que el diablo se apodera de la situación, y es precisamente cuando los animales y seres fantásticos salen por doquier. Y como bien menciona Rafael Barajas El Fisgón, “los demonios que ejecuta Posada para la nota roja, ya no son el Satanás de la Edad Media sino diablillos muy mexicanos y su origen debe ser rastreado en el folclor mexicano. Al igual que ciertos demonios medievales, los de Posada son híbridos de personas y animales».

José Guadalupe Posada. Demonios bailando con mujeres y murciélagos volando por el cielo. 1880-1910. The Metropolitan Museum of Art

 

Soy un pájaro, mira mis alas. Soy un murciélago, vivan las ratas

Honoré Daumier (1808 -1879) fue un artista francés, reconocido por sus dibujos y grabados de sátira y crítica social, los cuales poseían una gran dosis de humor político, expresando los acontecimientos sociales de la época como el golpe de estado de Luis Napoleón Bonaparte y la rebelión de los trabajadores por la opresión. La ilustración Soy un pájaro, mira mis alas. Soy un murciélago, vivan las ratas hace referencia a las fábulas morales del escritor francés Jean de La Fontaine.

Honoré Daumier. Soy un pájaro, mira mis alas. Soy un murciélago, vivan las ratas (La Fontaine), de ‘Noticias del día’, publicado en Le Charivari, 24 de marzo de 1869. The Metropolitan Museum of Art

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


[1] María Teresa Muñoz Espinosa. El dios murciélago en Mesoamérica. Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-dios-murcielago-en-mesoamerica

[1.1] Fernando Villaseñor Sebastián, Iconografía marginal en Castilla (1454-1492), Madrid, 2009.

[2] Murciélago. Colecciones / El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico. Museo Amparo. https://museoamparo.com/colecciones/pieza/560/murcielago

[3] E. Eguiarte, Luis. Los murciélagos en México. Arqueología mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-murcielagos-en-mexico

 

 

 

1 thought on “El murciélago en el arte. Selección de 10 obras

  1. Genial investigación sobre la imagen del murciélago y sus representaciones a lo largo de diversas épocas y culturas. Muchas felicidades, me ha encantado.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: